Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Salud pública Méx ; 53(6): 463-468, nov.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-611816

ABSTRACT

OBJETIVO: Establecer la frecuencia y la relación del alelo CCR5-Δ32 con la infección y la progresión clínica de pacientes VIH+ y en individuos expuestos seronegativos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron 355 muestras, 62 VIH+, 51 individuos expuestos seronegativos y 242 de la población general. Los VIH+ se subdividieron en: a) progresores normales n= 49; b) progresores lentos n= 10, y c) no progresores n= 3. RESULTADOS: Se identificó el genotipo wt/Δ32 en 17.7 por ciento de los VIH+, 13.7 por ciento de los individuos expuestos seronegativos y 6.2 por ciento en la población general. El genotipo Δ32/Δ32 se encontró en 3.9 por ciento de los individuos expuestos seronegativos. Según la progresión clínica de los VIH+, se identificó el genotipo wt/Δ32 en 10.2 por ciento de los progresores normales, 30 por ciento de los progresores lentos y en 100 por ciento de los no progresores. CONCLUSIÓN: El genotipo wt/Δ32 se observó en todos los no progresores, lo que apoya su papel en esta forma de progresión clínica en este grupo.


OBJECTIVE: CCR5-Δ32 allele frequency needs to be identified in HIV+ patients and exposed seronegative individuals in Yucatan, Mexico, to understand this mutation's relationship to infection and disease progression. MATERIAL AND METHODS: A total of 355 samples were analyzed: 62 from HIV+ patients, 51 from exposed seronegative individuals and 242 from general population. Infected patients were subdivided into a) normal progressors n= 49; b) slow progressors n= 10, and c) non-progressors n= 3. RESULTS: Genotype wt/Δ32 was identified in 17.7 percent of HIV+, 13.7 percent of exposed seronegative individuals and 6.2 percent of general population. Genotype Δ32/Δ32 was identified in 3.9 percent of exposed seronegative individuals. In infected patients, wt/Δ32 was identified in 10.2 percent of normal progressors, 30 percent of slow progressors and 100 percent of non-progressors. CONCLUSION: Genotype wt/Δ32 was observed in all non-progressing HIV+ patients, supporting its role in this group's disease development and clinical evolution.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Gene Frequency , HIV Seropositivity/genetics , /genetics , Cross-Sectional Studies , Disease Progression , Genotype , HIV Seronegativity/genetics , Mexico , Prospective Studies , /immunology
2.
Salud pública Méx ; 48(3): 193-199, mayo-jun. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-430075

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de los efectos secundarios sobre el metabolismo de los lípidos y la glucosa provocados por la terapia antirretrovírica hiperactiva (TARHA), así como el impacto que el uso de los distintos esquemas de antirretrovíricos tiene sobre los lípidos y la glucosa en un grupo de pacientes de Yucatán, México.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal. A cada paciente se le aplicó un cuestionario creado para este estudio y se le determinaron los valores de colesterol total, triglicéridos y glucosa en ayuno. Se determinó la prevalencia de hiperlipidemia y alteraciones de la glucosa y su relación con las variables de la encuesta.RESULTADOS: Se estudiaron 211 pacientes, 36 (17%) mujeres y 175 (83%) hombres; 92 (44%) tuvieron hiperlipidemia. De éstos, 43 (20%) presentaron hipercolesterolemia (HC) y 82 (39%) hipertrigliceridemia (HT). La presencia de HC e HT combinadas se verificó en 30 (14%) pacientes; además, 19 (9%) pacientes exhibieron alteraciones en la glucosa, seis (3%) presentaron diabetes mellitus y 13 (6%), intolerancia a la glucosa. Las variables que se vincularon con la presencia de hiperlipidemia fueron los números de linfocitos CD4 >350 células/µl [RM= 2.79 (1.08-7.27), p= 0.03], el género masculino [RM= 3.6 (1.4-9.12), p= 0.006] y el uso de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa (NITI) [RM= 3.1 (1.2-8.1), p= 0.01].CONCLUSIONES: Los pacientes con la infección por el VIH que reciben terapia antirretroviral (TAR) tienen un riesgo aumentado de presentar dislipidemia. A diferencia de lo que informan la mayor parte las publicaciones, las alteraciones de los lípidos se asociaron con más frecuencia al uso de NITI, por lo que se concluye que la patogenia de estas alteraciones no es única y que resulta probable la existencia de un efecto sinérgico entre las distintas familias de fármacos antirretrovíricos y que otros factores del huésped participen en la génesis de estas alteraciones.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antiretroviral Therapy, Highly Active/adverse effects , Antiviral Agents/adverse effects , Glucose Intolerance/chemically induced , Glucose Intolerance/epidemiology , HIV Infections/drug therapy , Hyperlipidemias/chemically induced , Hyperlipidemias/epidemiology , Antiviral Agents/therapeutic use , Cross-Sectional Studies , Prevalence
3.
Salud pública Méx ; 45(5): 346-350, sept.-oct. 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-350110

ABSTRACT

OBJETIVO: En este estudio reportamos la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis (Ac-VCH) en un grupo de pacientes con cirrosis hepática (CH). MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, de marzo de 1998 a mayo de 1999. Se estudiaron a 153 pacientes (117 (76 por ciento) hombres y 36 (24 por ciento) mujeres) con diagnóstico de CH, que eran atendidos en el Hospital General Agustín O' Horan y en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se aplicó un cuestionario con datos clínico-epidemiológicos y se determinó la presencia de Ac-VCH (ELISA de 2ª generación y RIBA-2 para confirmar el diagnóstico) a cada paciente. Se determinó también el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB) y anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B (Anti-HBc) mediante el método de ELISA. La presencia de Ac-VCH fue relacionada con las variables epidemiológicas de los sujetos. La prevalencia de anti-HCV y la frecuencia de características se compararon entre los pacientes positivos y negativos con las pruebas de c² y exacta de Fisher. RESULTADOS: El 32 por ciento de los pacientes con CH (35/117 (30 por ciento) hombres y 14/36 (39 por ciento) mujeres) fueron positivos para los Ac-VCH. El alcoholismo estuvo presente en todos los hombres serorreactivos y en ninguna de las mujeres positivas (p< 0.001). Ninguna de las variables epidemiológicas analizadas estuvo asociada con la seropositividad. Los anti-HBc se encontraron en 16 por ciento de los pacientes positivos para Ac-VCH y en 12 por ciento de los seronegativos (p=0.69). CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada fue mayor a los reportes previos realizados en población general de la Península de Yucatán (1.3 por ciento). La alta prevalencia de Ac-VCH en este grupo de pacientes sugiere que la CH está más frecuentemente asociada con el VCH en Yucatán, México, que con el virus B de la hepatitis. El alcoholismo probablemente actúa como un cofactor en el desarrollo de CH en los hombres


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Hepatitis C Antibodies/blood , Liver Cirrhosis/blood , Cross-Sectional Studies , Liver Cirrhosis/epidemiology , Mexico , Prevalence , Prospective Studies
4.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 230-5, oct.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248129

ABSTRACT

Introducción. En Yucatán, México la infección por el VIH (IVIH) es predominantemente una enfermedad de transmisión sexual. La transmisión por práctica heterosexuales se ha incrementado particularmente en mujeres cuyo factor de riesgo son las prácticas bisexuales de sus parejas. Un reporte demostró que la transmisión heterosecual había ocurrido en el 66 por ciento de la sparejas conyugales de los hombres que incialmente se identificaron como infectados y en el 20 por ciento de las parejas en las que la mujer era la infectada inicialmente. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de IVIH en un grupo de parejas heterosexuales. Material y Métodos. Entre marzo de 1994 y noviembre de 1997 se estudiaron 251 parejas a realizarse de manera coluntaria la determinación Ac-VIH como evaluación prenupcial. Se recabaron datos epidemiológicos y demográficos y se tomó muestra sanguínea pa detección a través de Ensayo Inmunoenzimático (ImmunoComb II, Orgenics, Yaune, Israel). De los resultados se obtuvo la prevalencia de IVIH y el intervalo de confianza al 95 por ciento. Resultados. La edad promedio de grupo fue de 26 años clinicamente sanos. Durante los 44 mese se reportó un caso de seropositividad con una prevalencia de 0.2 por ciento (I.C. 95 por ciento: 0.196-0.203) en un hombre de 24 años, confirmándose por Western blot. Discusión. La frecuencia de Ac-NIH en este grupo de personas fue de 0.2 por ciento, cifra similar a la reportada en donadores de sangre del centro Estatal de la Transfusión Sanguínea del Estado de Yucatán (0.3 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bisexuality , Premarital Examinations/methods , Premarital Examinations , AIDS Serodiagnosis/methods , AIDS Serodiagnosis , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Risk Factors
5.
Rev. invest. clín ; 50(5): 419-22, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234156

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la prevalancia de anticuerpos contra T. gondii tipo IgG (Ac-T gondii) en pacientes con VIH residentes de la península de Yucatán. Métodos. Fueron 95 pacientes con VIH y 100 donadores de sangre como grupo control. Se midieron los Ac-T gondii por un ELISA de fase sólida de 3ª generación. Se recolectaron datos clínicos demográficos. Resultados. Hubo mayor frecuencia (p= 0.003) de anticuerpos en donadores (69 por ciento, IC = 59-78 por ciento) que en pacientes (47 por ciento, IC = 36-57 por ciento). No se asoció la presencia de Ac-T gondii con alguna de las variables encuestadas (género, lugar de residencia, grupo etario). En los pacientes con VIH/SIDA no hubo relación de anticuerpos con cuenta de linfocitos CD4 ni con categoría clínica de la infección. Conclusiones. la alta prevalencia de Ac-T gondii en ambos grupos sugiere que esta zoonosis es endémica en la península de Yucatán, lo cual justifica la determinación rutinaria de Ac-T gondii y protocolos terapéuticos en los pacientes con VIH/SIDA ya que un porcentaje alto de ellos estaría en riesgo de desarrollar toxoplasmosis encefálica


Subject(s)
Humans , AIDS-Related Opportunistic Infections/epidemiology , Antibodies, Protozoan/analysis , HIV Infections/immunology , HIV Infections/parasitology , Immunoglobulin G/analysis , Prevalence , Toxoplasmosis/epidemiology , Toxoplasmosis/immunology , Zoonoses/epidemiology , Mexico/epidemiology
6.
Salud pública Méx ; 29(6): 474-480, nov.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61199

ABSTRACT

Se reporta la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (Ac-VIH) y su expresión clínica en una población homosexual masculina residente en Mérida, Yucatán, México. Se estudiaron 61 sujetos de septiembre de 1985 a octuble de 1986. La edad promedio del grupo fue de 27 años (14-52). En 15 sujetos (24.6%) se encontraron Ac-VIH (detectados a través de ensayo inmunoenzimático y comprobados por inmunoelectrotransferencia). Estos resultados se relacionaron con la edad, medio socioeconómico, hábitos sexuales, número de parejas y relaciones sexuales, relaciones sexuales con extranjeros, viajes al extranjeros y drogadicción intravenosa. Se encontró relación directa entre el nivel socioeconomico (x2 = 31.4, p<0.,003) y el hecho de tener relaciones sexuales con extranjeros (x2 = 4.93, p<0.026) con la presencia de Ac-VIH. En cinco casos el contagio fue autóctono. En seis sujetos seronegativos el único dato anormal fue la adenopatía cervical. En cinco sujetos seropositivos se ha documentado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (dos desde la primera evaluación, dos más al año de vigilancia y el otro caso a los seis meses) y en ocho más alguna expresión del espectro clínico de la infección del VIH. Dos sujetos seropositivos permaneceran asintomáticos a los 7 y 9 meses de vigilancia médica (ASU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Homosexuality , Antibodies, Viral/immunology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Sexual Behavior , Prospective Studies , Age Factors , HIV/immunology , Substance-Related Disorders , Mexico , Socioeconomic Factors , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(4): 222-9, abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53047

ABSTRACT

Se estudiaron siete pacientes (cinco varones y dos mujeres), con diagnóstico de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). La edad promedio fue de 9.5 años (6-15 años). En tres casos de detectó mielotoxicidad. Los diagnósticos iniciales fueron: púrpura trombocitopénica inmunogénica en tres casos, purpura amegacariocítica en otro y anemia aplástica en tres más. El lapso entre el inicio de la sintomatología y el diagnóstico de HPN fue de 8 meses, en promedio (1 a 120 meses). Todos los pacientes tuvieron inicialmente síndrome hemorrágico el que se asoció a síndrome anémico en cuatro casos. Al inicio del padecimiento la hemoglobinuria estuvo ausente en todos los casos; durante la evolución se manifestó en forma macroscópica en tres casos y en tres pacientes en forma microscópica. En dos pacientes hubo manifestaciones de trombosis. Todos los pacientes tuvieron trombocitopenia (cuatro como parte de pancitopenia, dos asociada a anemia y uno como citopenia aislada). La médula ósea fue hipoplásica en cuatro casos, en dos se observó ausencia de megacariocitos y en uno fue normal. Las pruebas de Ham, sucrosa e inulina fueron positivas en seis casos y la prueba de Ham e inulina en otro más. La hemosiderina en orina fue positiva en 4/6. La hemoglobina libre en suero estuvo incrementada en todos los casos. Todos los pacientes fueron tratados con oximetolona y se obtuvo respuesta hematopoyética en tres de ellos. La prednisona no fue útil para limitar la hemólisis, ni como estimulante hematopoyético. La suplementación con hierro oral no indujo crisis de hemósilis. Cuatro pacientes han fallecio (tres por hemorragia cerebral, uno por hemorragia pulmonar y sepsis). El resto de grupo la alcanzado una sobrevida de 171, 40 y 16 meses respectivamente


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hemoglobinuria, Paroxysmal/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL